lunes, 6 de diciembre de 2010

MAGIA, ENCANTO E HISTORIA

 En la hermosa isla de Chiloé existen alrededor de trescientas iglesias y capillas de las cuales dieciséis fueron reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 2000. Poco se sabe de la existencia de todas ellas, por eso se ha estado trabajando en su restauración, cuidado y difusión.
por María Inés Manzo C. / fotografía gentileza Fundación Amigos Iglesias de Chiloé

Al llegar a la isla de Chiloé lo primero que se viene a la mente es estar en un lugar maravilloso que nos desconecta completamente de la ajetreada vida en la ciudad. Sin duda contribuyen a esto el clima sureño, las deliciosas comidas, la artesanía típica, la calidez de su gente y —sobre todo— los verdes paisajes que admiramos en este Recorriendo de Tell. Pero lo que muchos no conocen, es que aquí existen ciertas iglesias que fueron reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, no sólo por su arquitectura, sino por ser un patrimonio vivo.

Achao, Aldachildo, Caguach, Castro, Chelín, Chonchi, Colo, Dalcahue, Detif, Ichuac, Nercón, Quinchao, Rilán, San Juan, Tenaún y Vilupulli, son templos chilotas y monumentos nacionales de estilos muy diversos, que nacen a mediados del siglo XVIII como manifestación de la religiosidad de la antiguas misiones evangelizadoras. De hecho, una de las explicaciones de por qué poseen torres tan altas tiene relación con el deseo de los jesuitas de acercar a los indígenas con Dios, de ahí también que muchas de ellas estén cerca del mar para ser más accesibles. Es importante señalar, que estas iglesias, junto al trabajo de los carpinteros de ribera y la integración de la misma comunidad, han forjado una identidad propia y característica de éste archipiélago.

Bajo el cuidado de la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé (FAICH) —desde 1993— han recibido restauraciones, recuperación de materiales e intervenciones. Siendo sus objetivos principales la conservación y protección de estos increíbles monumentos. Justamente en este tour nos acompañó su director ejecutivo Cristián Larrère, el arquitecto jefe de obra Ernes Hillmer y la guía turística Lenka Mayerovich, quienes mostraron parte de su dedicado trabajo.

“Nos interesa que tanto la gente como los turistas entiendan que más allá de la antigüedad y belleza material, detrás de cada iglesia hay un significado mucho más importante y profundo que es el patrimonio vivo-cultural que representan. Una tradición propia de Chiloé que viene arrastrada por decenas de años”, comenta Larrère

Este organismo sin fines de lucro, se encuentra desde el 2000 en las dependencias del ex convento Inmaculada Concepción de Ancud, lugar donde nos reunimos. El centro de visitantes es el punto de partida para la Ruta de la Iglesias. En su museo se pueden apreciar las maquetas de las dieciséis iglesias, los materiales rescatados de las obras —ventanas, arcos, cruces, vitrales—, tipos de ensambles utilizados en las construcciones —como la famosa cola de milano o rayo de Júpiter —, maderas típicas de la zona, vestimenta de la diócesis, entre otros. Gracias a lo cual se puede conocer el origen de estos monumentos. Este recinto también es sede de la Escuela Chilota de Arquitectura en Madera, donde la misión principal es preservar el trabajo de los carpinteros chilotas. Tradición que es un legado de varias generaciones.

No se puede dejar de mencionar, la labor de intervención que se ha realizado con la utilización de materiales ecológicamente amigables que no dañan el medio ambiente. Por eso para tratar las maderas y que no sean afectadas por el clima, la humedad, los hongos y los insectos xilófagos se han traído productos desde España, certificados internacionalmente. Esto, con la ayuda de la empresa viñamarina BUMA, que se preocupa de la conservación de edificaciones patrimoniales.

LA RUTA DEL FIN DEL MUNDO

Luego de conocer parte de su interesante historia y trabajo, nos dirigimos a realizar nuestra visita, la cual consta de cinco de las Iglesias Patrimonio de la Humanidad: San Antonio de Colo, Tenaún, San Juan, Dalcahue y Castro. Recorrido propuesto por la Fundación para los turistas, ya que posee una detallada guía no sólo para saber llegar a los templos, sino que permite disfrutar de innumerables atractivos desde el etnoturismo al agroturismo. La finalidad es sumarlas eventualmente a todas, pero esto depende de que estén completamente habilitadas para la seguridad de los patrimonios y de las personas.

De este modo, comenzamos en Ancud para luego bordear la costa oriental del archipiélago, en un camino donde fuimos apreciando hermosos paisajes que se adornaban con la lluvia y el sol. Pueblos, salmoneras, cascadas, capillas pequeñas y principalmente la esencia de la cultura chilota, terminando en la ciudad de Castro, capital de Chiloé. Es importante destacar la belleza y verdadera magia que se siente al hacer este paseo, en cada rincón donde se mire, hay algo que llama profundamente la atención.

SAN ANTONIO DE COLO

Una de las iglesias más sencillas, pero no por eso menos hermosa es San Antonio de Colo. De estilo rústico, fue construida a inicios del siglo XIX y su fachada se destaca por el pórtico que remata en un medio arco hacia los dos lados, generando un frente muy peculiar. En su interior llaman la atención las estrellas pintadas en su cielo y unas preciosas embarcaciones que cuelgan del techo. Si bien no tiene vista al mar, está la belleza de su entorno, muy verde. Una historia peculiar tiene relación con su sacerdote Mariano Puga, quien dejando la aristocracia chilena en que nació, decidió ir a vivir de manera austera para ayudar a quien más lo necesitara.

SAN JUAN BAUTISTA

Ubicada en el poblado que lleva el mismo nombre, la iglesia San Juan Bautista data su construcción de 1888 aprox. Inmediatamente se hace notar su madera un tanto rojiza y el imponente paisaje al borde del río San Juan, donde se encuentran variadas embarcaciones. De hecho, cuando sube la marea quedan a muy poca distancia.

NUESTRA SEÑORA DE PATROCINIO DE TENAÚN

La iglesia Nuestra Señora de Patrocinio de Tenaún es muy atractiva por su color donde sobresalen el celeste y el naranjo, pero sobre todo destaca por ser la única que tiene tres torres. Las cuales son en honor a los tres montes que se encuentran detrás de ella. Construida a mediados del siglo XIX, su principal fiesta se celebra el 30 de enero. Además, desde su campanario se puede apreciar el acogedor paisaje y las demás islas.

NUESTRA SEÑORA DE DOLORES DE DALCAHUE

Fue construida a fines del siglo XIX, donde antiguamente había una primitiva capilla de las misiones jesuitas. La iglesia Nuestra Señora de Dolores de Dalcahue fue dedicada a la virgen del mismo nombre, resalta por su color blanco, su pórtico con nueve arcos, seis en punta, dos remontados y el central de medio punto. Además de tener una hermosa vista panorámica, está revestida en su exterior con tejuela de alerce.

SAN FRANCISCO DE CASTRO

Ubicada sobre la plaza de Castro, la construcción de la iglesia San Francisco de Castro data de 1976. Su patrono que lleva el mismo nombre celebra su fiesta el 4 de octubre. Es una de las más visitadas y la más alta. En color amarillo y torres de tonos celestes, tiene en su punta una virgen. En su interior sobresale el trabajo en madera tanto de vigas, arcos y detalles. Una particularidad es que su diseño original era en piedra, pero se decidió finalmente hacerla en madera.

Para terminar, como dato imperdible la isla de Aucar es una parada recomendada entre las iglesias —camino a Colo—, donde se encuentra un Parque Botánico que tiene una flora y fauna nativa impresionante. Para llegar a ella hay que cruzar un puente de madera que da la sensación de llevarnos a otro mundo. Está lleno de aves y principalmente cisnes de cuello negro que anidan a sus alrededores, junto a ovejas y otros animales. Al centro hay una capilla simplemente hermosa con enredaderas en su fachada.

Así también, hay que ver la artesanía que se ofrece cerca de gran parte de las iglesias, en puestos de todo tipo de productos en lana chilota, muy recomendable para el invierno. Además, no se puede dejar de mencionar la increíble comida que hay en la carretera de la ruta como los milcaos con chicharrones, las deliciosas tortillas de papas, dulces artesanales, miel, salmón y por supuesto el famoso curanto con chapalele. Todo esto otorga una maravillosa experiencia, provocando que nadie quiera despedirse jamás de la increíble isla de Chiloé.
NUESTRO DATO
FUNDACIÓN AMIGOS DE LAS IGLESIAS DE CHILOÉ
Federico Errázuriz 227, Ancud
Teléfonos: (65) 621046 (65) 629847
www.iglesiasdechiloe.cl










JESUITAS EN CHILE

1993 “400 AÑOS DE LA LLEGADA DE LOS JESUITAS A CHILE”
SELLO # 1599
# 1599
SOBRE PRIMER DIA / FIRST DAY COVER
sobre_1599
BLOCK SOUVENIR # Bk61
Bk61
MATASELLO / CANCEL
PRIMER DÍA DE EMISIÓN
FIRST DAY ISSUE
15.03.1993
stamp_1599
http://www.chilecollector.com
CUATROCIENTOS AÑOS DE LA LLEGADA DE
LOS JESUITAS A CHILE

Sello nº 1599
Una ordenanza del rey Felipe II de España, de fecha 12 de Septiembre de 1590, dispuso que siete jesuitas fueran destinados a Chile. Textualmente expresaba: "Yo os mando que dejéis pasar a las Provincias de Chile a Juan Román, de la Compañía de Jesús, y que pueda llevar siete Religiosos de la Compañía que van a entender de la conversión y doctrina de los indios".

Con esa disposición, en 1953 llegaron a Chile desde el Perú los primeros jesuitas a trabajar como misioneros. Después de un año, quedó como Superior de ellos el P .Luis de Valdivia. Fundaron residencia, Colegio Máximo y convictorio en Santiago; pronto se extendieron hasta el archipiélago de Chiloé y Rere. En 1627 se abrió el noviciado en Bucalemu.

Otras residencias y misiones se establecieron en Arauco, Valdivia, Concepción, Valparaíso, Chillán, Quillota, Copiapó y Mendoza. Se emplearon fuertemente en la defensa de los indígenas. Fundaron además varias Casas de Ejercicios. El P. Luis de Valdivia propiciaba la guerra defensiva para apaciguar a los araucanos.

En 1612, regaron con su sangre la región de Elicura los PP. Martín de Aranda y Horacio Vecchi y el Hno. Diego Montalbán. En la región de Bariloche sucedió algo similar con los PP. Nicolás Mascardi (1674), además de Felipe van der Meeren, Juan José Guillelmo y Francisco de Elguea (1717).

La Provincia fue erigida en 1683. En el momento de la expulsión de Chile, 1767, contaba con 360 sujetos.

En 1843 regresaron a Chile, en calidad de misioneros, a trabajar en Santiago; allí en 1850 abrieron una residencia la que en 1856 se transformaba en el Colegio San Ignacio, dedicado a la enseñanza de las clases dirigentes. Al colegio ha de sumarse la residencia de Valparaíso, también en 1850, y la misión entre los colonos alemanes de Puerto Montt, iniciada en 1859 con jesuitas de la Provincia alemana. Canónicamente los jesuitas de Chile pertenecían a la Provincia de Aragón (España).
Durante muchos años, estas casas, más la residencia de Concepción (1871) se dedicaron a la enseñanza, y a la atención pastoral directa.

Al inicio del siglo XX, los cambios ocurridos en el país provocaron la orientación de los trabajos hacia el sector social, al mismo tiempo que aumentaban las vocaciones nativas y se fundaba la Viceprovincia independiente en 1937, hasta que fue erigida provincia en Enero de 1958. La gran visión apostólica del P. Alberto Hurtado, "una visita de Dios a nuestra patria", influyó y continúa influyendo en todo el cuerpo apostólico de la Provincia. Se creó el Colegio Loyola en la Estación Marruecos y la Casa de Ejercicios. En el sector de Velásquez se creó la Parroquia de Jesús Obrero (1944) encomendada a la Compañía, y poco tiempo después el Hogar de Cristo.
En las ciudades de Arica, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Santiago, Calera de Tango, Padre Hurtado, Concepción, Osorno y Puerto Montt está presente la Compañía de Jesús. Allí, la enseñanza, la acción parroquial y misionera, los Ejercicios Espirituales, la dirección espiritual, capellanías, trabajos sociales, y de comunicación social, capacitación para obreros, formación del clero, etc., son la base de la actual Provincia chilena, que, con 244 jesuitas, entrega su servicio a la Iglesia, y "ad maiorem Dei gloriam"
S.J. Eduardo Tampe.
 
 

Atte.
culturajesuitica@gmail.com

martes, 30 de noviembre de 2010

Bienvenidos a esta humilde idea formativa

¿QUE ES LA EVANGELIZACION?

Anunciar la Buena Noticia del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. En específico, llevar la revelación cristiana a personas y culturas que aún no han recibido el Evangelio. 
Juan Pablo II proclamó la necesidad de una Nueva Evangelización dirigida hacia los cristianos. La verdad del Evangelio no cambia porque es la verdad. La novedad es en cuanto al ardor, los métodos y la expresión, de manera que la verdad eterna pueda penetrar con poder y traer la vida de Cristo al mundo moderno.

La propuesta de Cristo se ha de hacer a todos con confianza. Se ha de dirigir a los adultos, a las familias, a los jóvenes, a los niños, sin esconder nunca las exigencias más radicales del mensaje evangélico -Juan Pablo II, Novo Millennio Ineunte, 40.

Etim.: Latín evangelium; del griego euangelion, buena noticia, premio por traer buena noticia: eu- buena, +angelos, mensajero).

Evangelización es la proclamación del Evangelio con el fin de atraer a todos a Cristo y a su Iglesia. Para evangelizar hay que vivir el Evangelio. Esto es posible por la obra del Espíritu Santo y nuestro compromiso. Todo bautizado ha de ser un evangelizador. 


Evangelio: "Vosotros sois la luz del mundo. No se puede esconder una ciudad edificada sobre un cerro. No se enciende una lámpara para ocultarla, sino para ponerla en un candelero a fin de que alumbre a todos los de la casa. Por eso que vuestra luz brille ante los hombres para que vean sus buenas obras y den gloria a vuestro Padre que está en los cielos" -Mt 5,14-16

S.S. Juan Pablo II, al comenzar el Tercer Milenio nos llamó a "remar mar adentro" y comprometernos en una "Nueva Evangelización": "Nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión".  Se debe evangelizar a las personas y también a la cultura.
La historia de Esteban nos dice mucho. Por ejemplo, nos enseña que no hay que disociar nunca el compromiso social de la caridad del anuncio valiente de la fe. Era uno de los siete que estaban encargados sobre todo de la caridad. Pero no era posible disociar caridad de anuncio. De este modo, con la caridad, anuncia a Cristo crucificado, hasta el punto de aceptar incluso el martirio. Esta es la primera lección que podemos aprender de la figura de san Esteban: caridad y anuncio van siempre juntos. -Benedicto XVI, Enero, 2007>>

¿Es suficiente invitar a otros a seguir su conciencia y ser buenos seres humanos sin apuntar a la conversión a Cristo y a la fe católica? 
¿Es posible salvarse "sin un conocimiento explícito de Cristo y sin una incorporación formal a la Iglesia".
Ver: -Nota Doctrinal acerca de algunos aspectos de la Evangelización", Congregación para la Doctrina de la Fe, 14 Dic, 2007

Evangelización entre cristianos no católicos"Cuando la evangelización católica se lleva a cabo en un país donde viven cristianos no católicos los católicos deben cumplir la propia misión prestando la máxima atención al "verdadero respeto por sus tradiciones y riquezas espirituales" y "con un sincero espíritu de cooperación". La evangelización puede progresar con el diálogo y no con el proselitismo". -Nota Doctrinal acerca de algunos aspectos de la Evangelización" , Congregación para la Doctrina de la Fe, 14 Dic, 2007

S.S. Pablo VI, en su exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi, enseña sobre la evangelización
Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad: "He aquí que hago nuevas todas las cosas" (46). Pero la verdad es que no hay humanidad nueva si no hay en primer lugar hombres nuevos con la novedad del bautismo (47) y de la vida según el Evangelio (48). La finalidad de la evangelización es por consiguiente este cambio interior y, si hubiera que resumirlo en una palabra, lo mejor sería decir que la Iglesia evangeliza cuando, por la sola fuerza divina del Mensaje que proclama (49), trata de convertir al mismo tiempo la conciencia personal y colectiva de los hombres, la actividad en la que ellos están comprometidos, su vida y ambiente concretos.  ... y de sectores de la humanidad
-Evangelii Nuntiandi 18.

 
La evangelización auténtica no se conforma con ayudar a las personas a sentirse bien sino que lleva a la  conversión interior a Cristo y a su Iglesia, a una vida nueva que da frutos y comunica la fe a otros.


La secularización desafía a cada bautizado a ser misioneroBenedicto XVI, 29 mayo 2007
«Este es el momento de abrirse con confianza a la Providencia de Dios, que nunca abandona a su pueblo y que, con la potencia del Espíritu Santo, le guía hacia el cumplimiento de su designio eterno de salvación», afirma el Papa.

«Algunas (iglesias) tienen afortunadamente muchos sacerdotes y consagrados, muchos de ellos, a pesar de las necesidades locales, son invitados a desempeñar su ministerio pastoral y su servicio apostólico en otro lugar, incluso en las tierras de antigua evangelización»

«De este modo, se asiste a un providencial “intercambio de dones” que redunda en beneficio de todo el Cuerpo místico de Cristo. Deseo vivamente que la cooperación misionera se intensifique»

«ya no se trata sólo de colaborar en la actividad evangelizadora, sino de sentirse protagonistas y corresponsables de la misión de la Iglesia».

«Esta corresponsabilidad implica crecer en comunión entre las comunidades y el aumento de la ayuda recíproca en lo que afecta tanto al personal (sacerdotes, religiosos, religiosas, y laicos voluntarios) como a la utilización de los medios que hoy son necesarios para evangelizar».


Atte.
culturajesuitica@gmail.com